Según el Ifo, Alemania necesita cambios estructurales para recuperar su economía
La economía alemana ha estado "estancada" durante los últimos cinco años, según la firma de investigación Ifo Institute, que predijo una contracción del PIB en 2024, seguida de un crecimiento mínimo durante los próximos dos años.
Se espera que el PIB alemán se contraiga un 0.1% este año, con la economía orientada a la exportación luchando con una demanda débil, mientras que las tasas de interés elevadas y la inflación más alta han llevado a una pérdida de poder adquisitivo a nivel interno, dijo el Ifo.
"Mientras que las economías de todo el mundo se están recuperando gradualmente y la demanda está repuntando, la industria alemana orientada a la exportación se está beneficiando poco de ello. Por el contrario, las exportaciones alemanas de bienes están cada vez más desvinculadas del desarrollo económico mundial", afirma el instituto de investigación.
El Ifo señaló que aún no está claro si este período de debilidad es simplemente de naturaleza cíclica (es decir, temporal) o si se necesitan cambios más estructurales para renovar la composición de la economía.
En su escenario base, el Ifo dijo que probablemente no habrá cambios radicales en el potencial de producción en los próximos años y que las empresas industriales trasladarán cada vez más su producción –y posteriormente sus inversiones– al exterior.
"En este escenario, se produce una desindustrialización progresiva, en el curso de la cual la participación del sector manufacturero en el valor añadido bruto total disminuirá de forma permanente", añadió.
De cara al futuro, el Ifo afirmó que el PIB se recuperaría solo un 0.4% en 2025 y que el crecimiento aumentaría ligeramente hasta el 0.8% en 2026.
"Por el momento, no está claro si la actual fase de estancamiento es una debilidad temporal o una debilidad permanente y, por tanto, un cambio doloroso en la economía", dijo Timo Wollmershäuser, subdirector del Centro de Macroeconomía y Encuestas del Ifo.